martes, 15 de noviembre de 2016

REFERENTES TEORICO


El aula es el primer espacio de vida pública de los niños. Es el lugar donde transcurre la mayor parte del tiempo, es el espacio de la escuela donde se desarrollan las actividades fundamentales; constituye la unidad de pertenencia y referencia de los estudiantes, es el espacio para construir las relaciones sociales, en este lugar se habla, se escucha, se dialoga, se discute, se reflexiona, se enseña, se aprende, se juega, se permanece en silencio, se participa, se está aburrido, se razona, se memoriza, se repite, etc.
En el aula de clases, la convivencia es fundamental para llevar a cabo procesos de aprendizaje académico y también de estilos de relación; los grupos en los que el estudiante se desenvuelve, en el marco de su vida escolar, son espejo para la formación de referentes de comportamiento. En este orden de ideas, el respeto, la tolerancia, la aceptación, el reconocimiento mutuo, entre otros, contribuyen a generar un sentido de sí mismo y de la colectividad, tanto para alumnos y profesores, como para las familias y las directivas de la institución. Esto genera socialización y la formación de pautas de relación y pensamiento, las cuales determinan la vida de las personas. Las relaciones entre los diferentes participantes en la realidad escolar con frecuencia se ven afectadas por actos violentos que remiten al sistema de relaciones interpersonales, donde emociones, sentimientos y aspectos cognoscitivos están presentes y forman parte del ámbito educativo . (Ley 1620 de 2013)
Desde el mismo ámbito se aborda la formación del docente de educación inicial en los actuales momentos y se reflexiona en el cómo debe responder este docente a la atención de un aula para la diversidad,  entendida en los niños y niñas con discapacidad,  y la fundamentación legal nacional e internacional, que garantiza la inclusión educativa.


La UNESCO, propone cuatro pilares fundamentales para la educación del Siglo XXI:
 1. El Aprender a Conocer; Dominar los instrumentos del conocimiento, vivir dignamente y hacer mi propio aporte a la sociedad. Asegura que debe haber el placer de conocer, comprender y descubrir:
 2. Aprender a Ser; es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. Aquella educación integral del pensamiento autónomo.
 3. Aprender a Hacer; aprendemos para hacer cosas y nos preparamos para hacer una aportación a la sociedad. Las personas se forman para hacer un trabajo, aunque muchas veces no puedan hacerlo. En lugar de conseguir una calificación personal (habilidades), cada vez más es necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, etc.
4. Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el informe se asegura que este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. Nunca en la historia de la humanidad se había llegado a tener tanto poder destructivo como actualmente. Ante tal situación debemos aprender a descubrir progresivamente al otro; debemos ver que tenemos diferencias con los otros, pero sobre todo tenemos interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro debemos conocernos nosotros mismos: cuando sepa quién soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piense diferente de mí y que tiene razones tan justas como las mías para discrepar”.



El canadiense Gordon Porter, defiende con convicción el concepto de educación inclusiva, ese que reza que los niños con discapacidades físicas o mentales, o con necesidades especiales, deben formarse en escuelas ordinarias junto al resto de niños
“Sé que en Colombia existen proyectos de educación inclusiva, pero son esfuerzos aislados que hay que replicar en todo el país”, dice Porter, y asegura que los colegios privados podrían liderar ese gran paso a la inclusión, que él denomina “el camino hacia el futuro”.
La inclusión escolar significa simplemente, que todos los alumnos, incluso aquellos que tienen discapacidades o alguna necesidad especial, son escolarizados en aulas ordinarias, con sus compañeros de la misma edad y en escuelas de su comunidad. Porter (2008ª, p. 63).



En opinión del autor Erikson en su teoría psicosocial nos muestra que el valor de la interacción entre iguales en la maduración social y en adquisición de una serie de habilidades sociales que no adquiere en otros ámbitos de la vida.

Esta teoría psicosocial se representan en ocho etapas  que quedan definidas por el enfrentamiento de ocho crisis que se suceden a lo largo de la vida,  y  es a través de la superación de cada una de estas crisis, el proceso  mediante el cual el individuo puede conformar su personalidad a nivel psicosocial, y es importante destacar según el autor, que el desarrollo psicosocial ocurre en el ámbito de la interacción social, lo cual quiere decir que el trato que recibe el individuo de los demás se convierte en el factor determinante del desarrollo psicosocial individual. Por tanto, podemos decir que muchos de los comportamientos que tienen las personas, en especial algunos adolescentes, pueden explicar algunos de sus comportamientos relacionados con la agresividad hacia su entorno, incluyendo su entorno escolar.


De igual forma el autor vigotsky opina que el proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad.
Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.
El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo











No hay comentarios:

Publicar un comentario