jueves, 17 de noviembre de 2016

INTRODUCCION








El documento que se presenta a continuación surge de la investigación Diseño de entornos para la Convivencia y  la Inclusión de escolares con Trastornos de Oposición Desafiante en el grado primero del Instituto Técnico Distrital Cruzada Social de Barranquilla, la cual se desarrolló  para optar el título en Licenciatura  en Pedagogía Infantil de las
Autoras  Mayra Marimon, Mayerlin Riveros y Marla Escobar.
Abordamos el tema de Trastorno de Oposición Desafiante en la primera infancia y los problemas de convivencia que origina la interacción de una niña diagnosticada en este campo, en su contexto escolar, se busca identificar y proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento de la convivencia en el aula y permita una interacción positiva de las estudiantes de primer grado del Instituto Técnico Distrital Cruzada Social Barranquilla.
La propuesta E.CO frente la inclusión, es una estrategia diseñada para docentes, sirve de herramienta para atender los problemas de convivencia relacionados con la inclusión de niños con trastornos de desarrollo social y emocional que afectan las relaciones con sus compañeros y docentes. Aporta elementos conceptuales que contribuyen a la fundamentación de la convivencia y paz e inclusión.

Su diseño es motivado por la falta de información del cuerpo docente frente al tema de la inclusión, específicamente de niños con T.O.D. Trastorno de oposición Desafiante, las actividades propuestas permiten la integración dentro del aula, el reconocimiento y la comprensión de los niños en condición de inclusión.

Entrevistas:




Anexos fotográficos entrevistas y observaciones 















miércoles, 16 de noviembre de 2016

PROPUESTA E.CO.

Estrategias de convivencia frente a la inclusión de escolares con  T.O.D









martes, 15 de noviembre de 2016

REFERENTES TEORICO


El aula es el primer espacio de vida pública de los niños. Es el lugar donde transcurre la mayor parte del tiempo, es el espacio de la escuela donde se desarrollan las actividades fundamentales; constituye la unidad de pertenencia y referencia de los estudiantes, es el espacio para construir las relaciones sociales, en este lugar se habla, se escucha, se dialoga, se discute, se reflexiona, se enseña, se aprende, se juega, se permanece en silencio, se participa, se está aburrido, se razona, se memoriza, se repite, etc.
En el aula de clases, la convivencia es fundamental para llevar a cabo procesos de aprendizaje académico y también de estilos de relación; los grupos en los que el estudiante se desenvuelve, en el marco de su vida escolar, son espejo para la formación de referentes de comportamiento. En este orden de ideas, el respeto, la tolerancia, la aceptación, el reconocimiento mutuo, entre otros, contribuyen a generar un sentido de sí mismo y de la colectividad, tanto para alumnos y profesores, como para las familias y las directivas de la institución. Esto genera socialización y la formación de pautas de relación y pensamiento, las cuales determinan la vida de las personas. Las relaciones entre los diferentes participantes en la realidad escolar con frecuencia se ven afectadas por actos violentos que remiten al sistema de relaciones interpersonales, donde emociones, sentimientos y aspectos cognoscitivos están presentes y forman parte del ámbito educativo . (Ley 1620 de 2013)
Desde el mismo ámbito se aborda la formación del docente de educación inicial en los actuales momentos y se reflexiona en el cómo debe responder este docente a la atención de un aula para la diversidad,  entendida en los niños y niñas con discapacidad,  y la fundamentación legal nacional e internacional, que garantiza la inclusión educativa.


La UNESCO, propone cuatro pilares fundamentales para la educación del Siglo XXI:
 1. El Aprender a Conocer; Dominar los instrumentos del conocimiento, vivir dignamente y hacer mi propio aporte a la sociedad. Asegura que debe haber el placer de conocer, comprender y descubrir:
 2. Aprender a Ser; es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. Aquella educación integral del pensamiento autónomo.
 3. Aprender a Hacer; aprendemos para hacer cosas y nos preparamos para hacer una aportación a la sociedad. Las personas se forman para hacer un trabajo, aunque muchas veces no puedan hacerlo. En lugar de conseguir una calificación personal (habilidades), cada vez más es necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, etc.
4. Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el informe se asegura que este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. Nunca en la historia de la humanidad se había llegado a tener tanto poder destructivo como actualmente. Ante tal situación debemos aprender a descubrir progresivamente al otro; debemos ver que tenemos diferencias con los otros, pero sobre todo tenemos interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro debemos conocernos nosotros mismos: cuando sepa quién soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piense diferente de mí y que tiene razones tan justas como las mías para discrepar”.



El canadiense Gordon Porter, defiende con convicción el concepto de educación inclusiva, ese que reza que los niños con discapacidades físicas o mentales, o con necesidades especiales, deben formarse en escuelas ordinarias junto al resto de niños
“Sé que en Colombia existen proyectos de educación inclusiva, pero son esfuerzos aislados que hay que replicar en todo el país”, dice Porter, y asegura que los colegios privados podrían liderar ese gran paso a la inclusión, que él denomina “el camino hacia el futuro”.
La inclusión escolar significa simplemente, que todos los alumnos, incluso aquellos que tienen discapacidades o alguna necesidad especial, son escolarizados en aulas ordinarias, con sus compañeros de la misma edad y en escuelas de su comunidad. Porter (2008ª, p. 63).



En opinión del autor Erikson en su teoría psicosocial nos muestra que el valor de la interacción entre iguales en la maduración social y en adquisición de una serie de habilidades sociales que no adquiere en otros ámbitos de la vida.

Esta teoría psicosocial se representan en ocho etapas  que quedan definidas por el enfrentamiento de ocho crisis que se suceden a lo largo de la vida,  y  es a través de la superación de cada una de estas crisis, el proceso  mediante el cual el individuo puede conformar su personalidad a nivel psicosocial, y es importante destacar según el autor, que el desarrollo psicosocial ocurre en el ámbito de la interacción social, lo cual quiere decir que el trato que recibe el individuo de los demás se convierte en el factor determinante del desarrollo psicosocial individual. Por tanto, podemos decir que muchos de los comportamientos que tienen las personas, en especial algunos adolescentes, pueden explicar algunos de sus comportamientos relacionados con la agresividad hacia su entorno, incluyendo su entorno escolar.


De igual forma el autor vigotsky opina que el proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad.
Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.
El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo











lunes, 14 de noviembre de 2016

COMO DESARROLLAR LA PROPUESTA E.CO FRENTE A LA INCLUSION


Actividad # 1
Nombre: conozco mis emociones y la de los demás 
Objetivo: Aprender a ponerse en el lugar de otras personas y entender otros puntos de vista.
Materiales:
ü  Un panel de emociones dónde los niños deban colocar su foto en la emoción que sienten cada día.
ü  Una presentación en power point donde se les expone los conceptos que deben aprender y las actividades que van a desarrollar.
ü  El vídeo titulado `Llévame contigo`, en el que podrán ver cómo sin cruzar palabra dos seres pueden llegar a comunicarse y entenderse.
ü  Hojas y lápices
Desarrollo de la actividad:
Comenzaremos mostrándoles el panel de las emociones, donde ellos podrán colocar su foto en la emoción que creen que tienen, consecuencia del trascurso de su día. Aquí veremos, los educadores, la emoción que traen, y en función de ésta les ayudaremos a ver cómo dicha emoción puede influir a la hora de conseguir empatizar adecuadamente con los demás.
- Una vez que han identificado su emoción ese día, se les pasará a exponer e ilustrar sobre cuáles son los objetivos a conseguir con esta actividad.
- Cuando ya se ha visto esto, les expondremos, de manera magistral, los conceptos elementales sobre la empatía y las emociones básicas, de tal forma que les ilustremos sobre una habilidad que van a tener que entrenar a continuación con diferentes dinámicas.
- Ya expuestos los conceptos básicos sobre la empatía y las emociones básicas, se mostrará el vídeo `Llévame contigo`. En este se verá que en un frío y oscuro refugio para perros, un joven sabueso está esperando el momento para ser adoptado como los demás cachorros del lugar. Él quiere un hogar y un humano a quién querer. Sin embargo, el tiempo pasa y el sabueso comienza a perder la esperanza. Hasta que un día, cuando la suerte finalmente brilla sobre él, hará todo lo posible para dejar el lugar.

- Después de esto, realizaremos a los alumnos un conjunto de preguntas guía las cuales les ayudarán a comprender mejor el vídeo visto. Con estas preguntas, los educadores detectarán la capacidad atencional y de compresión que muestran los niños.



Actividad # 2
Nombre  la gallinita ciega
Logro: fortalecer la amistad como eslabón fundamental para el mejoramiento de las relaciones interpersonales, la sinceridad, comunicación.
Materiales: grabadora, silbato.
Desarrollo de la actividad:




La actividad consistirá en formar dos grupos, se les taparán los ojos a los niños, cuando comience la música, los niños darán vueltas alrededor de su equipo, cuando termine la música se descubrirá los ojos porque ya habrá tocado a otro niño, el que tenía los ojos vendados tendrá que decirle a su compañero alguna frase sobre la amistad (esta frase no será de ningún autor reconocido, sino que será lo que ellos opinen sobre la amistad







ACTIVIDAD #3
Nombre: El lazo
Objetivo: Favorecer la coordinación entre varias personas.




MATERIALES: Una cuerda y participantes
Desarrollo de la actividad: Se trata de atrapar compañeros que se te unen y cooperar para seguir atrapando a otros.
En principio pagan dos, estos van atrapando gente que se les van uniendo cogidos por las manos. La finalidad es que se forme un lazo con todos los participantes.






ACTIVIDAD #4
Nombre: Un juego para quedar pegados La convivencia


Objetivo: Este juego es adecuado para trabajar la convivencia dentro de un grupo y el grado de vinculación entre sus miembros.
Desarrollo de la actividad : Pídale al grupo que se organice en parejas. Todas ellas trabajarán en forma simultánea. cuando usted lo indique, y mientras dure la música, las parejas deberán desplazarse por el salón, unidas por: 
• la espalda,
 • la cabeza, 
• los glúteos, 
• el hombro derecho,
 • la muñeca izquierda, 
• la mejilla derecha,
 • la mano izquierda,
 • el pie izquierdo, 
• la frente. 
Una vez finalizado el juego, puede conversar con los alumnos sobre la experiencia, haciendo las siguientes preguntas: • ¿Qué sintieron al hacer el juego? • ¿Qué aprendieron de la experiencia? 




Actividad # 5
Nombre:  La mochila de presentación
Logro: Favorecer el conocimiento grupal y obtener información sobre los alumnos. 
Materiales: Mochila, fotografías y cualquier otro tipos de objetos personales.
Desarrollo de la actividad:

Inicie la actividad llevando "su vida" a la escuela en una mochila. Comience a sacar de esa mochila y a compartir con los alumnos y alumnas los objetos personales que representan su vida, por ejemplo, fotografías, premios, trofeos, discos compactos, ropa, instrumentos musicales, objetos valiosos, recuerdos, etcétera. Converse sobre los objetos y cuénteles a sus alumnos los motivos por lo que dichos objetos son importantes para usted. Luego, proponga a sus alumnos que hagan lo mismo durante los primeros días de clase. Esta actividad le dará la oportunidad a usted y a un grupo de conocer a los miembros nuevos de la clase y a re descubrir a aquellos miembros más antiguos del grupo.






ACTIVIDAD#6 NOMBRE: Un tren muy loco OBJETIVO: Desarrollar atención y coordinación entre todos. MATERIALES: Silbato DESARROLLO: Pídales a los alumnos que se organicen en grupos de 10 integrantes. Luego cada uno de los grupos deberá formar un tren. Este tendrá un conductor, que será el alumno que se encuentra primero en la fila, y que podrá ir variando si usted lo indica. El tren iniciará su travesía al toque del silbato y algunos de sus desplazamientos pueden ser: • en puntas de pies, • apoyados en la cara externa del pie, • en cuatro patas, • jorobado, • dedada, • en espiral, • reproduciendo sonidos, • triste, • rápido, • por un túnel, • apoyado en los talones, • saltando, • alegre. Una vez terminado el juego, puede iniciar una conversación grupal haciendo las siguientes preguntas: • ¿Cómo se sintieron al hacer el juego? • ¿Qué les resultó más difícil de lograr? ¿Y lo más fácil? • ¿Qué aprendieron de esta experiencia?








ACTIVIDAD#7 NOMBRE: La historia de un puente OBJETIVO: Desarrollar la inteligencia intrapersonal y la interpersonal. Materiales: Lectura de un cuento.


DESARROLLO: Se realiza la lectura del siguiente cuento. Se cuenta que una vez dos hermanos que vivían en granjas vecinas, separadas apenas por un río, entraron en conflicto. Fue la primera gran desavenencia en toda una vida de trabajo uno al lado del otro, compartiendo las herramientas y cuidándose mutuamente. Durante años, ellos habían trabajado en sus granjas. Al final de cada día habían atravesado el río y disfrutado uno de la compañía del otro. A pesar del cansancio hacían la caminata con placer, pues se amaban. Pero ahora todo había cambiado. Lo que comenzaba por un pequeño malentendido, finalmente explotó en un cambio de insultantes palabras, seguido por semanas de total silencio. Una mañana, el hermano más viejo sintió que golpeaban su puerta. Cuando abrió, vio un hombre con una caja de herramientas de carpintero en la mano. —Estoy buscando un trabajo, —dijo este— Quizá tenga algún pequeño servicio que yo pueda hacer. —Sí, —dijo el granjero— claro que tengo trabajo para Ud. ¿Ve aquella granja al otro lado del río? Es de mi vecino, en realidad es de mi hermano más joven. Nos peleamos y no puedo soportarlo más. ¿Ve aquella pila de madera cerca del granero? Quiero que Ud. construya una cerca bien alta a lo largo del río para que yo no pueda verlo más. —Creo que entiendo la situación, —dijo el carpintero— Haré un trabajo que lo dejará a Ud. satisfecho. El granjero compró los materiales y marchó una semana a vender el grano. Al regreso, en vez de un cerco había un puente que unía las márgenes del río. Era realmente un bello trabajo, pero el granjero estaba furioso y le dijo-. —Ud. fue muy atrevido en construir ese puente después de todo lo que le conté. Sin embargo, la sorpresa no había terminado. Al mirar nuevamente hacia el puente vio al hermano que se acercaba desde la otra margen corriendo con los brazos abiertos. Por un instante permaneció inmóvil, pero de repente en un impulso corrió en dirección del otro y se estrecharon en un fuerte abrazo. El carpintero estaba partiendo con su caja de herramientas cuando el hermano que lo contrató dijo emocionado: —Espere, quédese con nosotros por unos días... El carpintero respondió: —Me encantaría quedarme, pero desgraciadamente tengo muchos puentes que construir. Una" vez leído el cuento, usted puede proponer las siguientes preguntas para conversar: • ¿Cuál es su opinión sobre el cuento? • ¿Cuál es el mensaje del mismo? • ¿Podrían trasladar la idea del cuento a alguna situación cotidiana de la escuela?







ACTIVIDAD#8 NOMBRE: IDEAS PARA CONVERSAR SOBRE LA AMISTAD OBJETIVO: Aprender sobre el valor de la amistad MATERIALES: Equipo humano DESARROLLO: 1 Pida a los alumnos que definan la palabra "amistad". 2 Para iniciar esta conversación puede hacer preguntas como las siguientes: • ¿Han cambiado sus amistades en los últimos dos años? • ¿Qué valoran de sus mejores amigos? • ¿Es fácil para ustedes hacer amigos? Si no es fácil, ¿qué consideran que lo hace difícil? • ¿Es fácil para ustedes mantener las amistades? Si no es fácil, ¿por qué surgen los problemas? • ¿Qué cosas tienen en común con sus amigos? • ¿En qué se diferencian de sus amigos? 3 Tenga en cuenta que algunos alumnos quizá no tengan amigos para describir. Pídales a los que tienen facilidad para hacer amigos que expresen qué buscan en ellos. 4 Para finalizar, invite a los alumnos a compartir cómo se sintieron durante la conversación: tranquilos, reflexivos, incómodos, inspirados, tristes, relajados, etcétera. Reserve tiempo suficiente para escuchar y validar esos sentimientos, pero no presione a nadie para que hable.












ACTIVIDAD#9 NOMBRE: TOLERAR Y ACEPTAR OBJETIVO: Trabajar el valor de la tolerancia y aceptación. MATERIALES: Periódicos y revistas



DESARROLLO: 1 Pídales a los alumnos que definan el término "tolerancia" y que busquen ejemplos de tolerancia en las noticias, en los diarios, revistas o en casos que hayan observado en su escuela, en su grupo de amigos, etcétera. 2 Luego puede generar una conversación sobre este tema haciendo las siguientes preguntas: • ¿Cuan tolerante les parece que está el mundo hoy? ¿Podrían dar ejemplos que fundamenten sus respuestas? • ¿Han escuchado a personas hablar en contra de la tolerancia? ¿Cuáles son sus razones? • ¿Consideran que nuestro país se está volviendo más tolerante o menos tolerante? • ¿Experimentan temores o rechazo sobre otras culturas diferentes a las propias? 3 Luego puede proponer a la clase que realice una reflexión sobre los grupos racistas, extremistas. Para ello, le sugerimos una lista de preguntas: • ¿Alguna vez han oído, visto o leído sobre los grupos racistas?




ACTIVIDAD#10

NOMBRE: Un juego para disfrutar OBJETIVO: Desarrollar la inteligencia interpersonal y corporal-cinestésica MATERIALES: Equipo humano


DESARROLLO: Este juego puede ser usado al inicio de una jornada de clases o en un momento donde necesite que los alumnos se distiendan, se despejen y se diviertan. Los jugadores se colocan en círculo tomándose de las manos. Un alumno, que se llamará Carlitos para el juego, está en el centro del círculo. Los alumnos del círculo comienzan a moverse hacia la izquierda cantando:
El jugador que es atrapado antes de llegar a la base debe ocupar el sitio de Carlitos o bien quedarse parado en el centro para ayudarlo.
Vi a Carlitos sobre el agua,
sobre el mar también lo vi;
¡más no me cazará a mí! A la palabra "mí",
ha cazado un mirlo blanco,
los jugadores se sueltan las manos inmediatamente y corren hacia la base designada.








BIBLIOGRAFÍA : 100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA Por Gustavo Armando Ressia

Editorial Troquel SA 2008 Primera Edición:

domingo, 13 de noviembre de 2016


Socialización de la propuesta a docentes del primer grado del Instituto Técnico Distrital La Cruzada Social de Barranquilla.